- Almogávar
- (Del ár. al-mugawir, incursor, el que toma parte en algaras.)► sustantivo masculino HISTORIA, MILITAR Soldado muy diestro que, durante la edad media, llevaba a cabo misiones en territorio enemigo:■ el arrojo, combatividad y sobriedad de los almogávares fueron elogiados por sus contemporáneos.TAMBIÉN almugávar
* * *
almogávar (del ár. and. «almuḡáwir») m. En tiempos de la Reconquista, soldado de ciertas tropas muy diestras y escogidas, llamadas con el mismo nombre en plural, que hacía correrías en campo enemigo. Particularmente, los de un ejército formado por catalanes y aragoneses que, a principios del siglo XIV, realizaron una famosa expedición que se desarrolló en una serie de luchas novelescas en Grecia y Asia Menor. ⇒ *Guerra.* * *
almogávar. (Del ár. hisp. almuḡáwir, y este del ár. clás. muḡāwir). m. En la milicia antigua, soldado de una tropa escogida y muy diestra en la guerra, que se empleaba en hacer entradas y correrías en las tierras de los enemigos. || 2. Hombre del campo que, formando tropa, entraba a correr tierra de enemigos. || 3. Antiguas tropas de Cataluña y Aragón.* * *
Los almogávares fueron unas tropas de choque formadas por infanteria ligera, generalmente sin armadura, existentes en los siglos XII a XIV. Su denominación tiene origen en la palabra aragonesa "almogaguar", que a su vez deriva del árabe "Al-mugawar", que significa "tropas en movimiento". Las tropas estaban integradas por aragoneses y catalanes, preferentemente montañeses pirenaicos. Actuaban al servicio del rey de Aragón, aunque contaban con actuaciones propias de ejercitos mercenarios. Se caracterizaban por ser tropas de choque, con armas y bagajes ligeros. De gran valor y fiereza, entraban en combate al grito de ¡¡Desperta Ferro!!.* * *
► masculino HISTORIA Soldado mercenario de infantería. Los almogávares vivieron y combatieron en la frontera de los reinos cristianos desde el s. XIII hasta el XV. Llevaban un equipo ligero que les permitía atacar y huir con rapidez. Fueron empleados por la corona catalanoaragonesa.
Enciclopedia Universal. 2012.